jueves, 10 de junio de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Análisis de un videojuego – Sonrisas Sanas



Aspectos psicológicos


“Sonrisas sanas” se trata de un videojuego infantil educativo en el que, tras un aprendizaje previo, a través de la explicación ejemplificada antes de jugar, imitaremos la acción para realizar exitosamente la actividad.

Se nos presentan unos enemigos con los que debemos combatir, las bacterias (caries), las cuáles se encuentran por distintos dientes y molares. Para ello tendremos que mover el puntero de diversas formas y así poder llevar a cabo la limpieza bucal. El autor también utiliza premios para afianzar el gusto de los niños por deshacerse de las caries.

Las estrategias psicológicas utilizadas por el autor son la forma atractiva en la que se nos presenta el videojuego. Son abundantes las imágenes graciosas y las bacterias se asemejan a un “bicho”. Con su práctica los más jóvenes comprenderán la importancia de lavarse los dientes todos los días además de la forma en la que lo deben hacer.

Nos encontramos con distintos elementos motivadores, ya que las escenas son muy llamativas y cuanto mejor limpiemos los dientes más puntuación recibiremos. A su vez los niños aprenderán cosas nuevas, que en éste caso favorecerá su salud e higiene.



Análisis de un cómic



Lectura objetiva:


Título: Mortadelo y Filemón



Dibujante y Guionista: Francisco Ibáñez



Género: Humor



Editorial: Ediciones B, S. A.



Argumento: la historia trata de dos agentes secretos de la T.I.A. que resuelven casos de criminalidad mediante métodos un tanto cómicos. Tienen grandes aventuras que siempre resuelven de forma satisfactoria a pesar de que son muy patosos.



Personajes:


- Mortadelo: siempre con aspecto cómico, es uno de los agentes protagonistas de la historia. Es un poco torpe y tiene la cualidad de disfrazarse de cualquier cosa que se proponga.


- Filemón: el otro detective. Es el feje de Mortadelo, aunque siempre se lleva la riña del súper por culpa de su compañero. También con aspecto cómico, aunque parece el más inteligente de los dos.


- Súper: es el feje de la T.I.A. y es el que le da los casos a los dos detectives. Siempre les riñe por su forma de trabajar aunque termina felicitándoles por resolver los casos. Es bajo, tiene bigote y es un poco gruñón.


- Ofelia: es la secretaria del súper y Mortadelo y Filemón se ríen de ella. Aunque ella muestra aprecio por Mortadelo. Se presenta como una mujer gorda, fea y gruñona.


- Profesor Bacterio: es un amigo de los agentes y les proporciona inventos que les ayudarán en su trabajo, aunque finalmente nunca funcionan.



Lectura subjetiva


En una lectura subjetiva podemos contrastar unos valores, como son la amistad, el compañerismo o el trabajo en equipo.


Como contravalores podemos encontrar algo de violencia o machismo, cuando se refieren a la secretaria (la trata fatal).


Aparecen unos estereotipos en ambos agentes. Ambos parecen graciosos, salen calvos y con pajarita, aunque Filemón ya parece más inteligente a la hora de hablar etc.



Análisis de viñetas: la letra de los bocadillos viene siempre en mayúscula y con muchas exclamaciones para que se vea clara. Se utilizan bastante las onomatopeyas y siempre aparece un plano muy claro de los personajes.



Valoración personal: es un cómic muy humorístico y que tiene miles de fans, podría utilizarse para fomentar ciertos valores en Primaria.




Golosinas visuales


Mesa redonda: "La Publicidad: Alimentación y Moda Juvenil"


La publicidad es algo que tenemos muy presente hoy en día y cada vez invade más nuestras vidas, incluso de forma inconsciente, aunque nosotros no queramos. Las grandes empresas utilizan métodos muy persuasivos para hacer creer al consumidor que necesita un producto cuando no es así. Esto, puede dar lugar a una dependencia casi total del producto en cuestión de forma que se consuma de forma habitual, proporcionando grandes beneficios a las empresas.


El mayor problema de hacernos dependientes de un producto es que puede causarnos daños en la salud y esto es muy perjudicial porque además no se puede parar. Los comerciantes hacen que desees una cosa tanto que no pares hasta obtenerla y cuando sea así desearás otra, y así sucesivamente. De esta manera nunca se para de consumir y las grandes marcas consiguen lo que buscan: vender.


Uno de los grupos más influyentes es la población joven, la cual no es lo suficientemente crítica como para ver que muchas de las cosas que desean no las necesitan. No son conscientes de que muchas veces, incluso se contradicen. Las empresas de comida rápida (la cual no sólo engorda sino que es muy poco saludable), es un lugar que visitan con frecuencia y luego, sin embargo, intentan mantener un cuerpo que siga los cánones de belleza establecidos en la época. Esto deriva en bulimias o anorexias, lo cual no tienen en cuenta los vendedores. El fuerte de ellos es influir en los jóvenes también a través de la tecnología. “sin salir de casa” es una de las frases más utilizadas cuando se habla de consolas u ordenadores y con ello se está fomentando el sedentarismo y la poca práctica de ejercicio. Todo esto deriva en malformaciones en el cuerpo y estrés, lo que convierte a muchos jóvenes en personas irascibles y que derivan en problemas sociales.


Por eso es tan importante vigilar lo que los chavales ven u oyen y enseñarles a distinguir lo que es necesario y lo que no. Las grandes marcas deberían estar más controladas por algún órgano que proporcione seguridad a los jóvenes que, al igual que los mayores, son víctimas de este sistema capitalista en el que estamos sumergidos.



La vergüenza


Aspectos educativos


Encontramos una serie de objetivos explícitos que determinan esta película. Por un lado vemos una pareja frustrada ante la adopción de un chico de unos 10 años que muestra conductas de hiperactividad. Por otro lado, este chico es peruano y se muestra un poco cerrado ante la situación que está viviendo, ya que ha pasado por varias familias.


En esta historia se muestra como los padres, se plantean devolver al niño al centro social al no saber qué postura tomar ante educación. El niño, por su parte se interesa por su origen y trata de conocer a su madre biológica y las causas de su abandono.


En la película se muestra la frustración que puede aparecer cuando en la vida las cosas no van demasiado bien. No obstante, se muestran valores como el cariño o el amor ante un niño que tiene problemas, y luchan hasta el final para conseguir sacarle adelante. Aunque se presenten dudas, al final pelean por lo que quieren hasta obtenerlo. Lucía (la madre) es la que mejor representa este sentimiento.



Cuestiones


¿Qué significado tienen los peces?


Por un lado, los peces representan la frustración que siente Pepe ante la situación que vive. Esta “encerrado en una pecera” y cuando se libera de todos sus problemas es cuando libera a los peces. Manu rompe la pecera quizá en señal de libertad, buscando su verdadero lugar.


¿Qué significado tiene la tubería?


La tubería representa los problemas de la familia. Cuando todo va mal la tubería no funciona, está rota. Sin embargo, cuando superas esos problemas ves que, más tarde o más temprano todo vuelve a su cauce. Entonces la tubería se arregla.


¿Qué significado tiene el título de la película?


El título de la película “La vergüenza” demuestra el sentimiento que tienen los padres ante sí mismo, debido a que no se ven capaces de sacar al niño adelante. Piensan en devolverlo, pero la vergüenza les echa para atrás.

martes, 18 de mayo de 2010

ANÁLISIS DEL VIDEOCLIP

(Aspecto sociológico, “Te lloré todo un río” MANÁ).

Personajes:

Chico: agricultor y muy trabajador.

Chica 1: guapa y de clase social más alta.

Chico 2: guapa, de clase social baja y trabajadora.


Roles de los personajes:

Chico: joven que se pasa los días trabajando y que se enamora profundamente de una chica que no le corresponde. De clase social baja y que sufre por amor.

Chica 1: de la cual se enamora el chico en primera instancia. Rechaza e ignora al joven a pesar del interés que él muestra por ella. Más adinerada que el chico y aparece como demasiado lejana a él.

Chica 2: de clase social similar al chico y muestra interés real por él. Se acaban enamorando.

Valores y contravalores:

• Los valores que observamos en el videoclip están claros;

La chica 1 ignora al chico continuamente a pesar de los intentos que él hace por enamorarla. Una vez que el chico comprende que puede ser feliz con otra persona, la chica 1 se da cuenta de que ella también está enamorada de él, pero ya es tarde.
Valor: “no sabes lo que tienes hasta q lo pierdes”.

El chico sufre porque la chica 1 no le hace caso, pero cuando conoce a la chica 2, ve que puede ser feliz con ella por lo que olvida a la chica 1, la cual le trataba mal.
Valor:” no tienes porque sufrir por alguien que no te cuida, llegará la persona que te haga feliz”

La chica 1 acaba desolada tras la boda del chico y la chica 2.
Valor: No hagas sufrir a alguien que en realidad quieres, hay que valorar lo que tienes.

• Los contravalores son;

El chico acaba desistiendo y no sigue luchando por un amor que lleva muy dentro de él.
Contravalor: se rinde ante las adversidades.

El chico aparece como alguien que persigue constantemente a la chica, aunque ella le ignora.
Contravalor: los chicos agobian a las chicas.


Mensajes que transmite

Implícitos:

No sabes lo que tienes hasta que lo pierdes.

El perro del hortelano, ni come, ni deja comer (chica 1).

Explícitos:

Cuando una persona se enamora de otra de diferente clase social, la relación es muy difícil. Acaba por encontrarse una persona más semejante con la que compartir su vida.

Análisis de la Bella y la Bestia

A continuación me dispongo a hacer un análisis de los aspectos estéticos de la película de dibujos “La Bella y la Bestia”. El análisis será únicamente de un pequeño fragmento, concretamente será la introducción de la película. Son unos dos o tres minutos antes de que aparezca el título.

La película comienza con un decorado que muestra un gran colorido. Es un bosque que está bañado por el sol, donde los pájaros cantan y que muestra colores muy claros, mostrando alegría. La historia trata sobre un príncipe que una noche se convierte en bestia. Esto lo muestran como algo malo, tenebroso y como si fuese una maldición. Para ello se da una sensación de oscuridad, de penumbra. Empeora el tiempo, ya que llueve e incluso truena y muestra una noche malísima. Aparece una anciana, muy fea buscando refugio y aparece el príncipe, que da sensación de ser superior. El príncipe es alto, robusto y viste con colores llamativos. De repente, ella muestra su verdadero aspecto y aparece como una joven hermosa, alta y delgada, que se muestra con colores muy brillantes y de larga melena rubia.

La música también ambienta la situación. La música es lenta, con pocos instrumentos. Esto da una sensación de antigüedad. Además se presenta muy baja, lo que le da misterio y de leyenda. Además la historia viene contada en tercera persona por un narrador, el cual tiene una voz suave y profunda. Para darle más sensación de leyenda, las imágenes vienen como dibujadas en un libro, lo que incrementa el misterio.